Tesistas por proyectos

Proyecto primates Los Tuxtlas


Dr. Victor Arroyo-Rodríguez

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, España (2002). Realicé la Maestría en Manejo de Fauna Silvestre (2005) y el Doctorado en Ciencias (2007) en el Instituto de Ecología A.C., Xalapa, México. En 2008 y 2009 llevé a cabo una estancia posdoctoral en el CIEco, UNAM campus Morelia. Desde 2010 soy Investigador Titular del CIEco. Mi investigación está enfocada en entender las respuestas de animales y plantas a la degradación del hábitat, y tengo particular experiencia en ecología y conservación de primates. He realizado estudios a varias escalas espaciales en paisajes tropicales fragmentados, y cuento actualmente con 35 artículos científicos publicados (20 en revistas indexadas en ISI).

ARROYO-RODRÍGUEZ, V. 2005. Efectos de la fragmentación sobre la calidad de hábitat para monos aulladores (Alouatta palliata) en Los Tuxtlas, Ver. Tesis de Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C.

Resumen: El proceso de fragmentación reduce la cantidad de hábitat, incrementa el número de fragmentos de hábitat, disminuye su tamaño medio, e incrementa su aislamiento. Para mamíferos arbóreos como el mono aullador (Alouatta palliata mexicana), las modificaciones del dosel de la selva derivadas del proceso de fragmentación pueden tener también efectos negativos sobre la calidad del hábitat. En este trabajo se analizan los cambios en la composición y estructura de la vegetación de 15 fragmentos (1 a 76 ha) y se comparan con la vegetación de una reserva de bosque continuo tropical (700 ha) en Los Tuxtlas, México. En cada sitio, se muestrearon todos los árboles, arbustos y lianas con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm presentes en 10 transectos de 50 m x 2 m (1000 m2). Se estimaron la riqueza de especies, la densidad de plantas, y el área basal de diferentes grupos ecológicos (especies primarias, secundarias y demandantes de luz), rangos de DAP (10-30 cm, 30-60 cm, > 60 cm), y las especies más importantes como recurso alimenticio para los monos aulladores. Se utilizó un análisis de regresión múltiple para determinar las relaciones entre las características de los fragmentos (tamaño, forma y aislamiento) y las variables vegetales estimadas. Comparado con el bosque continuo, los fragmentos presentaron una composición y estructura de la vegetación alteradas, con pocos árboles grandes en el dosel. El área basal de las especies-recurso más importantes fue mayor en el bosque continuo. El tamaño del fragmento fue el factor que mejor explicó las diferencias observadas en composición y estructura de la vegetación. Los fragmentos más grandes presentaron mayor área basal de las especies-recurso más importantes, y mayor cantidad de árboles grandes en el dosel. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que la fragmentación altera la calidad del hábitat para los monos aulladores.

ARROYO-RODRÍGUEZ, V. 2007. Calidad de hábitat y distribución de monos aulladores en tres paisajes fragmentados de Los Tuxtlas, Ver. Tesis de Doctorado en Ciencias, Instituto de Ecología A. C.

Resumen: La pérdida y fragmentación del hábitat pueden modificar su estructura espacial (e.g., tamaño, forma y aislamiento de parches remanentes) así como la composición y estructura de la vegetación, afectando la distribución de las especies en paisajes altamente fragmentados. En la presente tesis se analiza la ocupación de parches de selva por monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en tres paisajes (aprox. 5000 ha cada uno) con diferente grado de pérdida (24%, 11% y 4% de hábitat remanente) y fragmentación del hábitat localizados en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México, con el fin de: 1) determinar si existe un patrón de ocupación; 2) identificar los factores que afectan dicho patrón a diferentes escalas espaciales; y 3) generar propuestas de manejo para su conservación. En cada paisaje se relacionó la ocupación de parches por monos aulladores con la proporción de hábitat remanente, el tamaño y la forma de los parches, así como con cuatro distancias de aislamiento. Además, se muestreó la vegetación en 15 parches (10 transectos de 50 m x 2 m) por paisaje para identificar cambios en calidad del hábitat (i.e., composición y estructura de la vegetación) que puedan afectar la distribución de los primates. En general, se encontró que: 1) a medida que disminuye la proporción de hábitat remanente en cada paisaje, también disminuye el porcentaje de ocupación y abundancia estimada de aulladores; 2) este patrón puede ser explicado por los cambios en la estructura espacial de los parches, así como en la composición y estructura de la vegetación; 3) el tamaño del parche es el factor más importante que determina la presencia de monos aulladores a nivel regional (i.e., en los tres paisajes); 4) otros factores particulares para cada paisaje afectaron de forma sinérgica la ocupación, i.e., los primates responden de diferente forma en cada paisaje debido a las características propias de cada paisaje; 5) a pesar de lo anterior, encontramos que los modelos de ocupación pueden servir para predecir con gran precisión la ocupación de parches en otros paisajes de la región; 6) por debajo de cierto umbral de tamaño de parche (< 10 ha) la calidad del hábitat es un factor muy importante que puede explicar la presencia de monos aulladores, siendo la ausencia de árboles grandes el factor más importante que afectó la distribución de monos aulladores en estos parches pequeños. Para la conservación exitosa de los monos aulladores en la Reserva se propone: 1) desarrollar estrategias de conservación a escala local y regional (particularmente en la zona de amortiguamiento); 2) conservar todos los parches remanentes (siendo preferentes los parches de mayor tamaño); 3) restaurar (i.e., enriqueciendo y aumentando su área) los parches de pequeño y mediano tamaño; y 4) controlar la tala selectiva (particularmente en los parches más pequeños). Si se quiere predecir la ocupación de parches por monos aulladores en otras áreas de la Reserva se deben utilizar el tamaño y la forma de los parches, así como la distancia a los poblados humanos. En cualquier plan de manejo y/o restauración del hábitat debe considerarse la calidad de los parches, tomando en cuenta el tamaño de los árboles particularmente de aquellas especies importantes dentro de la dieta de los aulladores. Finalmente, es urgente translocar los grupos de aulladores que se encuentren en los parches menos adecuados.

Contacto:  arroyov@oikos.unam.mx Teléfono: + 52 (443) 322-2777 extensión 32850


M. en C. Luis Arturo Escobedo Morales

Mis intereses profesionales están enfocados a la conservación de fauna silvestre mediante el uso de diferentes herramientas. Tengo experiencia en el desarrollo de modelos predictivos de viabilidad poblacional, que permiten evaluar el impacto de diferentes escenarios probables en la abundancia y probabilidad de extinción de poblaciones silvestres de vertebrados, y actualmente estoy aprendiendo técnicas moleculares que se han convertido recientemente en una herramienta importante para estudios evolutivos y de conservación, así también sobre modelación del nicho ecológico, que entre otras cosas genera información de la distribución potencial de las especies y predice cambios en esta en el futuro, o determinar cómo era en el pasado.

ESCOBEDO-MORALES, L. A. 2005. Viabilidad metapoblacional del mono aullador (Alouatta palliata mexicana) en un paisaje altamente fragmentado en Los Tuxtlas, México. Tesis de Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.
Resumen: En el presente estudio se evaluó el papel del área y la conectividad de fragmentos ocupados por monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en la abundancia y probabilidad de extinción de la metapoblación al final de un intervalo de 30 años. Para esto se construyeron un total de sesenta escenarios, los cuales resultaron de una combinación de seis niveles de dispersión de juveniles y diez de cambio en el área de los fragmentos. De 2002 a 2004 se obtuvieron datos demográficos de todos los grupos que habitan en fragmentos en un paisaje de aproximadamente 5,000 ha. El modelo fue muy sensible a la tasa de cambio del área de los fragmentos ocupados. La abundancia respondió positivamente a un incremento constante en el área y la dispersión, siendo la primera el factor más importante. La probabilidad de extinción (Pe) aumentó a medida que se simuló una tasa de pérdida de área mayor. La probabilidad más alta al término de 30 años se obtuvo de los escenarios que simularon una tasa de pérdida anual de 4% (Pe > 40%). La protección de los fragmentos con mayor área y relativamente conectados con otros fragmentos ocupados es prioritaria. Las poblaciones que habitan fragmentos con área pequeña, con altas densidades y un grado de aislamiento mayor requerirán de acciones más drásticas para su conservación, como puede ser su reubicación a alguno de los fragmentos grandes y con baja densidad de monos.

Contacto:


M en C. Arturo González Zamora

Licenciado en Biología (1993-1997) por la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, Campus Córdoba-Orizaba; Maestro en Ciencias con especialidad en el Manejo de Fauna Silvestre por el Instituto de Ecología A.C en Xalapa, Ver (2000-2003). En este momento me encuentro como estudiante de doctorado en el Instituto de Ecología, A.C. Mi interés con los primates mexicanos se enfoca en el comportamiento  ecológico y sus respuestas frente a la modificación del hábitat. Mi trabajo se ha centrado en el estudio de las estrategias alimentarias de monos aulladores (Alouatta palliata) y monos araña (Ateles geoffroyi) en Los Tuxtlas, Veracruz. Actualmente me interesa comprender a fondo el papel de los monos araña como dispersores de semillas en la selva lacandona mediante el uso de marcadores moleculares.

GONZÁLEZ-ZAMORA, A. 2003. Uso de fragmentos por mono araña (Ateles geoffroyi vellerosus)  en fragmentos del sur de Los Tuxtlas Ver. Tesis de Maestría (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: Se estudió el patrón de utilización de fragmentos por A. geoffroyi en un paisaje fragmentado en el Municipio de Tatahuicapan de Juárez al sur de la Reserva Especial de la Biosfera "Los Tuxtlas", Ver. El paisaje de estudio tiene una superficie de 3,980 ha pero únicamente el 8% es hábitat para los primates repartido en 64 fragmentos, la mayoría (90%) menor a 5 ha. En el paisaje de estudio existen seis grupos de monos araña y un individuo solitario habitando fragmentos distintos, con un total de 60 a 70 individuos. Para el presente estudio se seleccionaron dos fragmentos de selva: Uno nombrado "Pancho" de 24 ha habitado por 21 individuos y el otro nombrado "El Sombrero" de 4.6 ha con cinco individuos. Los muestreos se hicieron de octubre del 2001 a abril del 2002, acumulando un total de 292 horas de observación. Además, se muestreó la composición del estrato arbóreo de los fragmentos estudiados con el fin de conocer posibles relaciones entre la calidad del fragmento y los movimientos de los monos. Se encontró que los fragmentos tienen una vegetación perturbada, ya que las especies más abundantes fueron secundarias y cosmopolitas. La disponibilidad de alimento en los fragmentos es relativamente alto (30% de las especies e individuos muestreados) y se distribuye de manera irregular al interior de estos. Se observó que el uso del fragmento difiere entre sexos, ya que subgrupos de hembras usan de forma diferente algunos sectores, mientras que los machos usan el fragmento indistintamente y se sobreponen con las áreas de actividad de las hembras. Las variables que explicaron la presencia de A. geoffroyi en los sectores de los fragmentos fueron la abundancia y el área basal de algunas especies del género Ficus y otras especies arbóreas de talla grande. La distancia media de desplazamiento al interior del fragmento fue menor a 0.5 km al día y fue similar entre sexos. Los subgrupos más observados fueron de entre 2 y 6 individuos y todos incluyeron machos y hembras adultas, juveniles e infantes. Se observó baja frecuencia de movimientos de individuos entre fragmentos. Para el fragmento "Pancho" se recomienda incrementar su tamaño reforestando con especies de regeneración rápida típicas de selva y que sirvan para el consumo de los monos. Mientras que en el fragmento "El Sombrero" se recomienda la traslocación del grupo hacia un fragmento de mayor superficie.

Contacto: Instituto de Ecología A.C y Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM


M. en C. Erika Mildred Rodríguez Toledo

RODRÍGUEZ-TOLEDO, E. M. 2002. Propuesta sobre la conexión de fragmentos como alternativa para la conservación del mono aullador (Alouatta palliata mexicana) en un paisaje alterado en Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestría (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: Debido principalmente a la deforestación en la zona de "Los Tuxtlas", Veracruz, se ha presentado una reducción en la distribución y abundancia de las poblaciones de diferentes especies. El mono aullador (Alouatta palliata mexicana) es una de las especies afectadas por este proceso. Los grupos que quedan se encuentran en fragmentos de hábitat original y podrían estar en grave peligro de extinguirse, por lo que es necesario elaborar estrategias de manejo para la conservación de estas poblaciones. Una posibilidad de conservación en un escenario fragmentado es tratar de incrementar la probabilidad de que exista un mayor flujo de individuos entre fragmentos, para lograr incrementar la conexión de fragmentos, será necesario elaborar planes de manejo que contemplen la creación y regeneración de corredores. Con base en esto, en el presente estudio se propone como alternativa para la conservación de las poblaciones de Alouatta, el establecimiento de corredores a lo largo de ríos y arroyos, los cuales permitirían el movimiento de individuos de Alouatta entre los parches, lo que a su vez y con base en la teoría metapoblacional aumentaría la probabilidad de colonización o recolonización de los parches de hábitat y disminuiría la probabilidad de extinción de las poblaciones en la zona.

Contacto:


M. en C. Francisco García-Orduña

Primatólogo con más de 35 años de experiencias. Director actual del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana.

GARCÍA-ORDUÑA, F.  2003. Coexistencia de monos en un fragmento de selva. Tesis Maestría (Neuroetología). Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 

Resumen: La alta tasa de deforestación del bosque tropical alto perennifolio ha tenido como resultado la fragmentación del hábitat del mono aullador (Alouatta palliata) y mono araña (Ateles geoffroyi) en la reserva de la biosfera Santa Marta, Veracruz. Como resultado, el tamaño de las poblaciones de estos primates ha disminuido drásticamente, y muchas de las poblaciones remanentes tienen que habitar en fragmentos de bosque original. El tamaño, aislamiento, calidad de recursos alimenticios y ubicación espacial de estos fragmentos, varía notablemente. Por consiguiente, los grupos de primates tienen que adaptarse a las condiciones severas en los fragmentos. En condiciones naturales es posible la coexistencia de los monos araña y aullador ya que ambas especies tienen requerimientos nutricionales y energéticos diferentes, por lo que están adaptados morfológica, fisiológica, conductual y ecológicamente a explotar diferentes nichos. Sin embargo, cuando las condiciones del hábitat cambian drásticamente, como es el caso de los fragmentos, entonces debe de haber modificaciones para adaptarse a estas nuevas condiciones. Bajo esta perspectiva, es posible que ambas especies de primates lleguen a utilizar los mismos recursos en los fragmentos, alterando los mecanismos de coexistencia habituales. El presente estudio tiene como objetivo comparar las estrategias de forrajeo de ambas especies en un fragmento pequeño de selva (<8 ha). El área de estudio está ubicada en el ejido de Magallanes, municipio de Tatahuicapan de Juárez, en la Sierra Santa Marta, Ver. Se realizaron observaciones mensuales de un grupo de ambas especies primates (n = 22 de Alouatta y n = 19 de Ateles) de octubre de 1996 a septiembre de 1997. El método de registro utilizado en las observaciones conductuales de la dieta fue el animal focal (Altmann, 1974). Durante el periodo de estudio se acumuló un total de 1438 horas de registro conductual, para las dos especies de primates. Las ocho variables de forrajeo analizadas fueron: la actividad estacional, la actividad diaria, las especies vegetales en la dieta, la diversidad de la dieta, las partes vegetales en la dieta, el uso de los estratos horizontal y vertical arbóreo, el tiempo de uso de los cuadrantes dentro del fragmento, y el tiempo de uso de los árboles individuales dentro de cada cuadrante para el consumo de frutos. Se encontró que el traslape es alto para la mayoría de las variables analizadas, excepto las especies en la dieta y los individuos arbóreos que utilizan para forrajear frutos. Ateles tuvo una mayor riqueza y diversidad de especies vegetales en la dieta en comparación a Alouatta. Únicamente fueron nueve especies vegetales las que compartieron. Además, la dieta de Alouatta se parece más a la de Ateles. Durante la época húmeda y seca Ateles utilizó un mayor número de individuos arbóreos en comparación de Alouatta. Un individuo de Ficus yoponensis y un individuo de Ficus sp. fueron los dos árboles utilizados por ambos primates durante todo el año. El traslape de uso de recursos fue mayor en la época seca. A partir de los resultados obtenidos en el estudio, proponemos que el mecanismo de coexistencia de Alouatta y Ateles en este fragmento de selva pequeño, se da a partir de que una y otra especie selecciona y prefiere especies vegetales diferentes para alimentarse, evitan estar de manera simultánea en el mismo árbol mientras forrajean y, no obstante ser las mismas especies arbóreas, utilizan diferentes individuos. La coexistencia de ambas especies por más de 15 años en este mismo fragmento y el bajo traslape en el nicho alimentario, nos sugiere que estas especies de primates tienen o han desarrollado las habilidades necesarias para contrarrestar el efecto de la fragmentación de la selva. En este sentido, es interesante replicar este estudio en otros fragmentos pequeños donde coexisten ambas especies de primates para conocer posibles patrones y mecanismos de respuesta a la fragmentación del bosque tropical.
Contacto:


M. en C. Bernal Robles

ROBLES, B. 2009. Potencial de restauración del hábitat de mono aullador, Alouatta palliata mexicana (Merriam, 1902), en un paisaje altamente fragmentado de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C.

Resumen: En este trabajo se determinó el potencial de restauración de hábitat para el mono aullador, Alouatta palliata mexicana (Merriam 1902), con base en la voluntad de los propietarios de las tierras del área de estudio, en localidades ubicadas dentro del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Se analizaron tres casos para valuar la posibilidad de restauración: 1) incremento de la superficie de un fragmento (caso A), 2) la conexión entre dos fragmentos (caso B) y 3) aumento de superficie y conexión de fragmentos (caso C). Para determinar las superficies potenciales de restauración y la problemática inherente a ello se recabó información mediante entrevistas, talleres, encuestas y mapas. La información recabada se analizó estadísticamente y permitió realizar mapas potenciales de restauración en un sistema de información geográfica (SIG). Asimismo, se llevó a cabo un análisis de viabilidad poblacional (AVP) de monos y un análisis de modelos de árbol del potencial de restauración de parcelas ejidales. Los resultados indican que los ejidatarios están dispuestos a aumentar la superficie de los fragmentos, pero no a conectarlos entre sí. El AVP señala que la restauración potencial no siempre lograría una probabilidad de extinción menor al 1% para los próximos 30 años. El análisis de modelos de árbol mostró varias características que permiten seleccionar una parcela como potencialmente restaurable y con una probabilidad del 86% de integrarse a un proyecto de restauración: a) que la parcela se encuentre adyacente u ocupada por algún fragmento de selva, b) que presente vegetación secundaria (i.e., acahual), y c) que su propietario tenga una escolaridad mayor a dos años y medio, o noción del concepto de ‘ecoturismo’. Finalmente, se propone un proyecto de restauración de hábitat para el mono aullador en el que participen los propietarios de las tierras mediante un manejo más diverso de sus parcelas, y que beneficie tanto a los monos aulladores como a otras especies de la selva y a la gente de las comunidades locales.


Contacto:


Biól. Andrea Domínguez Cancela

DOMINGUEZ-CANCELA, A. 2009. Talleres de educación ambiental para niños indígenas de Santa Martha, Veracruz. Licenciatura (Biología), Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Resumen: El presente reporte integra la experiencia obtenida a través de la aplicación de talleres educativos a niños indígenas de la Sierra de Santa Marta, en Los Tuxtlas Veracruz, llevados a cabo para fomentar una cultura de apreciación, y respeto hacia la naturaleza. Formó parte del proyecto "Talleres educativos para niños indígenas, para fomentar la conservación de primates ,en paisajes fragmentados de Los Tuxtlas, México y se enmarcó dentro del subcomponente de Educación Ambiental del Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. En particular, utilizando los primates de la zona como modelo para que cada individuo adquiera una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento y sea capaz de tomar decisiones en este plano. Para estos talleres se contó con la presencia de 138 niños indígenas de nivel primaria (quinto y sexto grado) de seis comunidades de la Sierra, con el objetivo de que conocieran, aprendieran y se sensibilizaran sobre la situación de deterioro del medio ambiente y los primates que habitan en la zona, el mono aullador Alouatta palliata mexicana y el mono araña Ateles geoffroyi vellerosus, especies consideradas en riesgo y vulnerable a la extinción, respectivamente. Las herramientas de trabajo 'utilizadas fueron desarrolladas dentro del salón de clases e incluyeron charlas, obra de teatro, juegos, cuestionarios y la aplicación del cuadernillo La Ruta del Mono, el cual se creó específicamente para estos talleres. El cuadernillo contiene ecojuegos, información de la zona y de manera especifica, del mono araña y mono aullador. Estas herramientas fueron diseñadas de manera visualmente atractiva ya que en esta edad los niños son receptivos y observadores, se encuentran en una etapa formativa clave para la enseñaza y es el mejor momento para transmitirles conceptos y mensajes conservacionistas, así como incentivar su participación consciente y responsable en la conservación de los recursos naturales.


Biól. María Carla Cuende-Fanton

CUENDE-FANTON, M. C. 2006. Importancia de la calidad del hábitat para monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) habitando fragmentos pequeños en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Licenciatura (Biología), Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Resumen: Debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, las poblaciones de monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) se han reducido drásticamente en las décadas pasadas, y un gran número de tropas se encuentran habitando pequeños y aislados fragmentos de selva en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Con el fin de establecer eficientes propuestas de manejo para la conservación de esta subespecie críticamente amenazada, es necesario identificar los principales factores que favorecen la presencia de monos aulladores en fragmentos pequeños. Analicé cambios en la composición y estructura vegetal de 33 fragmentos (< 10 ha; 9 ocupados por monos aulladores y 24 desocupados) y los comparé con la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas, México. En cada sitio, muestre 1,000 m2 y registré todas las especies de árboles, arbustos y lianas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm. Obtuve una estimación de la riqueza de especies, densidad, y área basal de diferentes grupos ecológicos, rangos de DAP, y especies más importantes como recurso alimenticio para los monos aulladores.  Usé un análisis de regresión logística múltiple para identificar los atributos del hábitat que favorecen la presencia de monos aulladores en fragmentos pequeños. Comparado con la Estación de Biología, los fragmentos presentaron una composición y estructura vegetal alterada, con ausencia de árboles grandes. Los fragmentos ocupados presentaron una estructura vegetal más parecida a la Estación que los desocupados. El área basal de las especies más importantes como recurso alimenticio fue mayor en la Estación. El tamaño de los fragmentos fue el factor que mejor explicó las diferencias observadas en composición y estructura vegetal. Los fragmentos ocupados presentaron mayor área basal de las especies más importantes como recurso alimenticio y árboles más grandes. Así, los resultados sugieren que la fragmentación altera la calidad de hábitat para los monos aulladores.

Contacto:


 

Proyecto ungulados Reserva Biosfera Tehuacán-Cuicatlán


M. en C. Carlos A. Yañes Arenas

Soy biólogo y me dedico al manejo y conservación de fauna silvestre. En la licenciatura trabajé con anfibios y reptiles. Por esas fechas también estuve trabajando como técnico para la CFE realizando monitoreos de herpetofauna y estudios de impacto ambiental en la Península de Yucatán. Hice mi maestría en el Instituto de Ecología, A. C. en el área de conservación bajo la asesoría del Dr. Salvador Mandujano. En mi tesis de maestría trabajé con venado cola blanca en el Bajo Balsas, Michoacán. Desarrollé dos capítulos, en el primero analicé las características del hábitat que afectan la densidad poblacional del venado y en el segundo modelé con el algoritmo MaxEnt la distribución potencial de esta especie a partir de registros de presencia y variables ambientales. Actualmente me encuentro realizando el doctorado también en el Instituto de Ecología, A. C y bajo la asesoría del Dr. Mandujano y el Dr. Enrique Martínez-Meyer. Una parte de mi tesis doctoral forma parte del proyecto de ungulados que se está desarrollando en la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. Básicamente estamos probando una nueva aproximación para generar mapas de densidad o abundancia potencial del venado cola blanca en la reserva. Esta aproximación combina técnicas SIG, modelos predictivos (GARP, MaxEnt, GLM) y estadística avanzada. El objetivo es aportar herramientas e información para el adecuado manejo y conservación de esta especie. Como temas de estudio para trabajar en el futuro me interesan la biogeografía, la ecología espacial y la modelación de nicho ecológico y sistemas de información geográfica.

YAÑEZ-ARENAS, C. A.. 201X. Modelación de la densidad potencial del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a escala regional en México. Tesis de Doctorado en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: Una parte de mi tesis doctoral forma parte del proyecto de ungulados que se está desarrollando en la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. Básicamente estamos probando una nueva aproximación para generar mapas de densidad o abundancia potencial del venado cola blanca en la reserva. Esta aproximación combina técnicas SIG, modelos predictivos (GARP, MaxEnt, GLM) y estadística avanzada. El objetivo es aportar herramientas e información para el adecuado manejo y conservación de esta especie. Como temas de estudio para trabajar en el futuro me interesan la biogeografía, la ecología espacial y la modelación de nicho ecológico y sistemas de información geográfica.


Biól. Andrea Itayetzzi Ortíz García

Bióloga egresada de la UAEMéx. Mi interés en particular ha sido el estudio de la ecología poblacional de mamíferos terrestres. Mi mayor experiencia ha sido en el monitoreo de carnívoros mayores, específicamente felinos, y la identificación de sus presas a través del pelo encontrado en sus excretas, lo que me ha llevado a la visión de que si se quiere conocer al cazador se deben conocer a sus presas. Es por esto que he decidido ahora también incursionar en el estudio de los herbívoros, presas de este tipo de animales. Además, considero que la información que brindan actualmente los Sistemas de Información Geográfica y la modelación son herramientas muy útiles para personas como yo interesadas en saber el dónde, cómo, y el por qué de las distribuciones y relaciones de las especies. Son herramientas aplicables a cualquier especie.

ORTÍZ-GARCÍA, A. I. 201X. Evaluación del hábitat y población del pecari de collar Pecari tajacu en la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: El pecarí de collar, Tayassu tajacu, es una especie ampliamente distribuída en México que por sus características biológicas es capaz de adaptarse a una gran variedad de ambientes. Sin embargo, esta amplitud de su rango de distribución se está viendo limitada y disminuida a causa de las actividades antropogénicas tales como la caza excesiva y la pérdida de su hábitat natural. Aunado a esto, el conocimiento actual sobre la condición de sus poblaciones silvestres en el país es escaso. Tal combinación de situaciones conlleva a problemáticas de manejo y conservación adecuadas de la especie. Por tal motivo, es importante generar información que llene los huecos vacíos en cuanto a la biología del pecarí de collar se refiere. Para tal fin, yo estoy a cargo, dentro este proyecto mayor de monitoreo de ungulados, del estudio de la “Distribución y caracterización de hábitat del pecarí de collar dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlan” como parte esencial del conocimiento de la fauna y sus poblaciones dentro de la zona. Los resultados de este estudio serán parte de mi tesis de maestría la cuál actualmente estoy realizando en el Instituto de Ecología A.C. Uno de los puntos importantes a considerar dentro de este estudio es que, debido a que el pecarí de collar es un organismo que vive en manadas que tienden a subdividirse en grupos más pequeños durante el día para permitir la búsqueda de recursos y que por ende, son organismos que están en constante desplazamiento; aunado a las dificultades topográficas y climáticas de la zona, estimar su distribución real es difícil. Por tal motivo, pretendo realizar una aproximación de su distribución real dentro de la Reserva  mediante la determinación de su distribución potencial a través de la modelación de su nicho ecológico y de la calidad de hábitat. La información recabada servirá para generar planes de manejo, aprovechamiento y conservación de la especie, con lo que se ayudará no solo al mantenimiento de los pecaríes y sus hábitats sino que coadyuvará también al desarrollo social y económico de las comunidades indígenas que cohabitan dentro de la Reserva.


Biól. Michelle Ramos

Mis intereses generales radican en el estudio, el uso sustentable y la conservación de mamíferos, así como de los recursos naturales en México. Con la ayuda de los sistemas de información geográfica y modelos de nicho ecológico pretendo comprender de una manera más integral la relación entre las especies y su entorno. Así mismo, estoy interesada en la divulgación de la importancia del uso sustentable de las especies de venados de México, pues considero que el conocimiento científico obtenido en campo debe compartirse con las poblaciones donde estas especies se distribuyen. La finalidad de dicha divulgación sería reconciliar los conceptos de aprovechamiento y conservación los recursos naturales.

RAMOS, M. 201X. Evaluación del hábitat y población del venado cola blanca Odocoileus virginianus en la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: Actualmente, mi trabajo está enfocado a evaluar el estado poblacional y el hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca con la finalidad de obtener el conocimiento básico para diseñar estrategias para la conservación y uso sustentable de esta especie. Tal objetivo, lo estoy llevando a cabo a través de tres puntos específicos: i) la estimación de la densidad poblacional en campo; ii) la caracterización del hábitat; y iii) el uso de técnicas de modelación para generar mapas de distribución potencial (nicho ecológico) y de calidad del hábitat (habitat suitability index).
Contacto:


Biól. Luz Adriana Pérez Solano

Mis intereses de investigación son la conservación y el manejo de fauna silvestre, principalmente vertebrados. Me interesa abordar también temas de comportamiento, análisis de uso de hábitat, distribución y abundancia de mamíferos. Considero que los trabajos de investigación deben apoyar en cuestiones de educación ambiental para poder hacer un uso sustentable de las especies y su hábitat

PÉREZ-SOLANO, L. A. 201X. Evaluación del hábitat y población del venado temazate Mazama temama en la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.
Resumen: La tesis de maestría en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán y áreas de influencia”, se encuentra bajo el proyecto  “Monitoreo de Venados en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán”. El objetivo de mi tesis es conocer la distribución potencial del venado temazate rojo (Mazama temama) en las partes altas de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) y en áreas de influencia a ésta. M.temama es un cérvido que a diferencia de otros  (ej. género Odocoileus), ha sido muy poco estudiado debido a que es una especie rara cuyos hábitos provocan que sea más complicado rastrearla de lo que sería un venado cola blanca, por ejemplo. Considerando esto, en el proyecto de investigación que estoy desarrollando, he implementado técnicas diferentes de las que normalmente se usan para generar datos de distribución de cérvidos. He registrado la presencia del temazate rojo en La Sierra de Juárez, Oaxaca, donde algunas localidades pertenecen a la RBTC y otras en su mayoría se ubican fuera del polígono de ésta. En La Sierra de Juárez,  los sitios en que el temazate rojo se distribuye comprenden Bosque Mesófilo y Bosque de Pino-Encino donde el rastreo de la especie es más complicado debido a las características del terreno y a la materia orgánica del suelo, por tanto, para encontrar evidencia de la presencia del temazate he realizado recorridos libres en los sitios, buscando rastros como huellas y excretas. También he implementado el uso de cámaras trampa en algunas localidades con las cuales obtuve el primer registro confirmado de M. temama en la zona. A futuro, con estos registros realizaré un algoritmo de modelación de nicho ecológico de la especie, con lo que busco obtener un mapa que indique su distribución potencial en la zona. Los resultados que se obtengan en mi tesis junto con otro tipo de información, podrán usarse como base al tomar decisiones en planes de manejo por parte de la reserva.

Contacto:

P. de Biól. Ariana

Actualmente mi principal interés es la realización de estudios de ecología y desarrollo sustentable, con la finalidad de en un futuro proponer proyectos que ayuden a las comunidades y al medio ambiente.

Ariana. 201X. Caracterización del hábitat de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la comunidad de San Gabriel Casa Blanca, San Antonio Nanahuatipam, Oax. Tesis de Licenciatura (Biología), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Pue., México

Resumen: México es un país con una gran  diversidad biológica, riqueza de ecosistemas y basto número de especies. Sin embargo, existen problemas que no han permitido el correcto manejo de la vida silvestre, como la cacería furtiva,  el tráfico ilegal y  destrucción de hábitat, quitándole a  la comunidad la posibilidad de aprovechamiento. Actualmente dentro de nuestro país existe una enorme preocupación por el mal uso y manejo de la flora y fauna por lo cual a través de la gestión política y pública, se ha  buscado  crear planes de manejo y preservación de la flora y fauna silvestre, los cuales tienen como principales objetivos la conservación, protección y  aprovechamiento sustentable de los recursos, a través del establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMAS). Son muchas las especies que pueden usadas con fines cinegéticos, sin  embargo hoy en día, el venado cola blanca es una de las especies de mayor importancia cinegética en nuestro país, ya que desde tiempos prehispánicos esta especie representa una fuente de alimento, desatando problemas de cacería excesiva,  llevando a ciertas regiones a la disminución de las poblaciones  venaderas. Esto se reflejada en graves problemas ecológicos, pues el venado cola blanca ayuda a mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas forestales, por la cantidad de material vegetal que consume. Dentro de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, en los últimos años se ha despertado un gran interés por el cuidado y preservación de los venados, por lo cual es necesario para plantear formas de manejo realizar estudios biológicos y ecológicos de las especies que nos permitan conocer sus requerimientos básicos del hábitat para a un mejor aprovechamiento  del recurso. En la comunidad de San Gabriel Casa Blanca perteneciente al municipio de San Antonio Nanahuatipam, en los límites de la región de la Cañada Oaxaqueña, perteneciente a la Reserva de Tehuacán- Cuicatlán,  el manejo de la población de venados ha sido a través de las autoridades de la Reserva y de la gente de la región, sin embargo no se tienen estudios sobre la calidad del hábitat. El principal objetivo de este trabajo es realizar estudios para conocer las características del hábitat donde se encuentran establecidos los venados dentro de esta comunidad,  tales como la disponibilidad de alimento dentro de las zonas vegetales, disponibilidad de agua,  y la cobertura vegetal esto con la finalidad de conocer como se encuentra el hábitat que rodea a los venados de la zona y si las características son óptimas para el manejo del venado dentro de San Gabriel Casa Blanca, para proponer posteriormente el establecimiento de una unidad de manejo para la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre.

Contacto:

Proyecto ungulados Bajo Balsas

M. en C. Carlos A. Yañes Arenas

YAÑEZ-ARENAS, C. A.  2009. Distribución y densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Bajo Balsas, Michoacán, México. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: El venado cola blanca es una especie con una gran capacidad de adaptabilidad y un alto potencial de aprovechamiento. Sin embargo, su área de distribución ha disminuido considerablemente debido a factores como la cacería no controlada y la pérdida de su hábitat. Estudiar los patrones que determinan su distribución y densidad poblacional resulta básico para plantear estrategias para su manejo y conservación. En este trabajo se modeló la probabilidad de condiciones adecuadas y la distribución del venado cola blanca en la región del Bajo Balsas utilizando el algoritmo MaxEnt. También se estudió a nivel local su densidad poblacional y su hábitat en la selva baja caducifolia del municipio de La Huacana. Se realizaron análisis para determinar que variables son más importantes para esta especie a ambos niveles (regional y local). La pendiente, el tipo de vegetación, la densidad poblacional humana, la temperatura promedio diurna, la precipitación del cuarto más seco y la temperatura promedio del cuarto más cálido fueron las variables más importantes para esta especie a nivel regional. Las variables más importantes a nivel local fueron la cobertura de protección a 2 m, la densidad poblacional humana, la distancia al poblado más cercano y la cobertura de protección a 1 m. La densidad poblacional humana resultó ser una variable importante en ambos niveles con un efecto negativo sobre las poblaciones de esta especie. Los resultados, del presente trabajo aportan información descriptiva básica sobre las variables que influyen en la distribución y densidad poblacional del venado cola blanca en el Bajo Balsas, lo que servirá de base para su adecuado manejo y conservación.

Contacto:

Proyecto temazate filogeografía

M. en C. Luis Arturo Escobedo Morales

ESCOBEDO-MORALES, L. A. 201X. Análisis filogeográfico del venado temazate rojo (Mazama temama) y temazate gris (Mazama pandora): implicaciones históricas y de conservación. Tesis de Doctorado, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: Actualmente realizo mis estudios de doctorado en el Instituto de Ecología, A. C., donde estoy evaluando la distribución espacial de la diversidad genética para las dos especies mexicanas de venados temazates (Mazama pandora y M. temama).  Los bosques de niebla aledaños a la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán forman parte de la distribución del temazate rojo (M. temama), y se incluye en mi trabajo de investigación. Esto permitirá dilucidar parte de la historia evolutiva de estas especies así como proporcionar información de sitios prioritarios para su conservación.

Contacto:


Proyecto venados Mixteca poblana

M. en C. María Concepción López Téllez

Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Puebla; con Especialidad y Posgrado en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursando el Doctorado en Desarrollo Regional en la línea Sociedad, ambiente y territorio en el Colegio de Tlaxcala, A. C. Con experiencia de más de 10 años en la realización de trabajos sobre la biodiversidad de mamíferos en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, así como en la diversidad de flora y fauna de Puebla, Tlaxcala y Chiapas, abarcando temas de ecología  de poblaciones, comunidades e interacciones biológicas. Participo en proyectos con organizaciones y comunidades campesinas e indígenas específicamente en el manejo integral y colectivo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad. Así mismo brindo asesoría en unidades para la conservación y aprovechamiento de la vida Silvestre (UMA), en ordenamiento ecológico del territorio, conservación de suelo y agua, así como participar en proyectos de educación ambiental en áreas urbanas y rurales, turismo comunitario y diversificación productiva. Con publicaciones y participaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente soy Profesor Investigador del Laboratorio de Recursos Naturales en la Escuela de Biología de la BUAP. Área de Estudio: Ecología, manejo, aprovechamiento y conservacion de los recursos naturales y biodiversidad, Manejo Comunitario Susutentable

LÓPEZ-TELLEZ, M. C. 2006.  Análisis de la densidad poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en cuatro localidades del municipio de Jolalpan, Puebla. Tesis Maestría en Ciencias (Ecología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen: Se estimó la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) y se caracterizó el hábitat en un bosque tropical seco en la Mixteca Poblana, México. Se seleccionaron cuatro localidades de trabajo (Jolalpan, El Salado, Mitepec y Huachinantla) y en cada una se establecieron cinco transectos para el conteo de grupos fecales de marzo del 2000 a marzo de 2001. Para determinar la densidad poblacional se empleó una tasa de defecación de 25 grupos/individuos/día obtenida con animales en cautiverio de la misma subespecie en la región. Se estimó la estructura poblacional por medio del tamaño de las bolitas fecales aplicando el análisis discriminante. Se caracterizó el hábitat, así como el estrato arbóreo. Se aplicó el método de cuadrante centrado en puntos, así como un análisis de regresión logística para conocer la asociación de la presencia y/o ausencia de los grupos fecales con las variables del hábitat. Finalmente se aplicó el método de Johnson y el índice de Putman para conocer el rango de uso y disponibilidad que tienen los venados para cada localidad. Se obtuvieron un total de 94 grupos fecales en 800 parcelas en 7 meses de muestreo los cuales se utilizaron para estimar la densidad. La densidad promedio se estimó en 1.0 venados/km2 (rango de 0.1 a 2.8 venados/km2) aunque difirió significativamente entre localidades, siendo en Mitepec donde se observaron las densidades más altas y las más bajas en Huachinantla. En cuanto a la estructura poblacional se obtuvieron 277 grupos fecales, de los cuales 259 son hembras y 18 machos. Cada localidad tiene condiciones de hábitat diferentes y esto se reflejó en los usos del hábitat. La densidad poblacional es baja comparada con las encontradas en otros estudios con características similares, esto se debe principalmente a la cacería ilegal y a la sustitución de la selva por potreros y cultivos. Considerando que el área de estudio no tiene ninguna protección y si se quiere tener algún tipo de aprovechamiento es necesario que se establezca un periodo de veda para permitir que la población de venado se recupere.

Contacto: Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.. Tel.: (222) 2295500 ext. 2736, e-mail: amadea01@hotmail.com; cs001414@siu.buap.mx; concepcionlopeztellez@gmail.com


M. en C. Angela Camargo-Sanabria

Mis intereses se han enfocado en el estudio de los mamíferos, en particular aspectos ecológicos y comportamentales del venado cola blanca en Colombia y México. Así mismo, es de mi interés aportar desde el ámbito académico en la resolución de problemas de conservación de nuestros recursos naturales. Actualmente, estoy desarrollando mi proyecto doctoral en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con mi tesis quiero responder qué pasa con la estructura y la diversidad florística de los bosques tropicales cuando los mamíferos herbívoros terrestres sufren un proceso de extinción ecológica, es decir, cuando sus poblaciones (por cacería y pérdida de hábitat, principalmente) son disminuidas a tal nivel que las interacciones en las cuales participan se ven seriamente comprometidas. 

CAMARGO-SANABRIA, A. 2008. Evaluación del método de conteo y análisis morfométrico de los grupos fecales para obtener parámetros demográficos del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en Puebla. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Ver.

Resumen: El conocimiento del tamaño y de la estructura de edades y sexo de una población de fauna silvestre es necesario para lograr estrategias efectivas de manejo. El venado cola blanca mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus) es una especie cuya importancia cinegética está creciendo en el estado de Puebla. Con el fin de proponer protocolos que puedan ser usados para evaluar las poblaciones silvestres de la especie en la Mixteca Poblana, este estudio buscó: 1) comparar dos métodos de muestreo y estimación de la densidad poblacional basados en el conteo de grupos fecales (conteo en parcelas y transecto de línea), y 2) evaluar el análisis morfométrico de pellets como herramienta para categorizar clases de edad y sexo. Los resultados mostraron que las estimaciones de densidad de grupos fecales generadas por los dos métodos difirieron en precisión, debido a que éstos permiten obtener tamaños de muestra muy diferentes. Se discute el efecto de la variación en el esfuerzo de muestreo (número de parcelas, así como número y longitud de transectos) sobre la precisión del estimado de densidad de venados/km2 y se sugiere el método y el esfuerzo de muestreo adecuado para evaluar las tendencias poblacionales de la especie. Por otro lado. Se evidenció que el análisis morfométrico de pellets es una metodología poco confiable para determinar la estructura de edad y sexo de una población de O. v. mexicanus. Debido a la alta variación en las medidas morfométricas de los pellets de un mismo individuo y la baja variación mostrada entre pellets de individuos de diferentes clases. En consecuencia, la técnica de clasificación de conjuntos difusos no logró una categorización adecuada pues sólo discriminó a los machos más grandes de la población en estudio. Se finaliza destacando algunos puntos interesantes para ser estudiados en el futuro. Con el fin de mejorar los métodos de evaluación de las poblaciones de venado en un ambiente tropical como la selva baja caducifolia.

Contacto: Correo electrónico aacamargo@cieco.unam.mx. Laboratorio de Ecología de poblaciones y comunidades tropicales, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM - Campus Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro # 8701. Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta, CP 58190, Morelia, Mich. Teléfono 443-3222706, ext. lab. 42511.


Silvia Pérez Mejía

PÉREZ-MEJIA, S. 2004. Estimación de la tasa de defecación del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en condiciones de cautividad en el Parque Estatal ALázaro Cárdenas, Puebla. Tesis de Licenciatura (Biología), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Pue.

Resumen: El aprovechamiento del venado cola blanca subespecie mexicana (Odocoileus virginianus mexicanus) se ha incrementado notablemente estos últimos años en el estado de Puebla. Para aprovechar de manera sustentable a este animal, es necesario el establecimiento de cotas de cosecha basadas en datos confiables. Entre la información necesaria, la densidad poblacional es uno de los parámetros más importantes y empleados en el manejo del venado. Existen varios métodos y modelos para obtener estimaciones del tamaño poblacional, pero el conteo de excretas ("pellet-group") sigue siendo uno de los más empleados. La conversión del índice de excretas a número de venados por superficie de área, requiere de conocer la tasa de defecación promedio de los individuos al día. La magnitud de esta tasa es crucial para estimar la densidad por lo que se requiere conocer de manera exacta cual es la tasa de defecación para la localidad y subespecie de interés. Aplicar indistintamente tasas obtenidas de otros estudios en sitios y condiciones distintas, necesariamente conlleva a estimaciones sesgadas de la densidad y a establecer cotas de aprovechamiento que pueden poner en riesgo a las poblaciones de venado sometidas a manejo. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo general estimar la tasa de defecación de venados de la subespecie mexicana. La finalidad es que la estimación de la tasa de defecación obtenida en este estudio, sirva para hacer estimaciones de la densidad con esta subespecie en el estado de Puebla. Para tal fin, se hicieron observaciones continuas de 24 horas de seis venados (un macho adulto, una hembra adulta, dos machos juveniles y dos hembras crías) durante 12 días de 'Julio a Octubre del 2000 y 2001, en el cautiverio del Parque Estatal Lázaro Cárdenas Flor del Bosque, Puebla. Los resultados indican que el número de deposiciones al día varía entre 8 y 25, siendo la media de 17 ± 4 (SD) grupos de excrementos/individuo/día. Aunque la tasa varía entre individuos, no se encontraron diferencias significativas entre venados de distinta edad y sexo, y entre individuos de la misma edad y sexo. Un resultado importante es que la estimación obtenida en este estudio, es mayor y difiere estadísticamente de la tasa "clásica" de 12.7 grupos de excementos/individuo/día reportada por Eberhardt y Van Etten en la década de los años cincuentas, y que es la tasa que se ha empleado' indistintamente en varios estudios en México. Aunque los resultados obtenidos en este estudio deben tomarse con cautela debido a la baja representatividad de individuos de distintas edades y sexo, y por el limitado número de días empleados para hacer las observaciones, la tasa de defecación obtenida puede emplearse para estimar la densidad poblacional del venado cola blanca variedad mexicana, en el estado de Puebla. Sin embargo, es importante que se continúe con este tipo de trabajos para mejorar la exactitud de la estimación de esta tasa.

Contacto:




Proyecto ungulados Chamela

M. en C. Gloria Arceo Castro

ARCEO, G.  2003. Hábitos alimentarios del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el bosque tropical caducifolio de Chamela, Jalisco. Tesis de Maestría (Ecología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen: En México, la mayoría de los estudios referentes a los hábitos alimentarios del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) se han realizado en hábitats templados y matorrales xerófilos. Sin embargo, son relativamente pocos los estudios enfocados a las subespecies distribuidas en hábitats tropicales. A partir de 1989, en la Estación de Biología "Chamela" en Jalisco se inicia un estudio sobre la ecología del venado cola blanca para conocer 'los efectos e implicaciones de la disponibilidad estacional de los recursos vegetales sobre la dinámica y uso del hábitat de la población de venados. En esta área predomina el bosque tropical caducifolio y la distribución de las lluvias origina dos' épocas marcadas, la húmeda (de julio a noviembre) y la seca (de diciembre a junio). Como parte de dicho estudio, los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la composición botánica de la dieta del venado; cuantificar las proporciones de las especies vegetales consumidas; conocer las preferencias alimentarias a nivel de familia, forma de vida, ciclo de vida,_ persistencia de las hojas y tipo de vegetación; y observar la variación estacional de estos aspectos. Se utilizó básicamente el análisis microhistológico de heces fecales, así como la observación directa del ramoneo sobre la vegetación para complementar la lista de especies consumidas. La colecta de grupos fecales se realizó de agosto de 1993 a mayo de 1994, distribuyendo los muestreos en 3 periodos: la época húmeda (agosto y octubre 1993), el periodo de transición entre húmeda y seca (noviembre y diciembre 1993) y la época seca (abril y mayo 1994). Para cada periodo analizado se calcularon la riqueza y la diversidad a nivel de familia y especie. La composición botánica de la dieta y las preferencias alimentarias se analizaron anual y estacionalmente en cuanto a la forma de vida, ciclo de vida, persistencia de la hoja y tipo de vegetación. A través de los dos métodos utilizados se encontró que la dieta del venado a nivel anual estuvo constituida por 178 especies vegetales de 30 familias. En el análisis microhistológico se registraron solo 109 especies de 20 familias. Las familias Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Leguminosae, MalvaGeae y Sapindaceae fueron las más importantes en la dieta del venado en la época húmeda y de transición, representando el 83% y el 78%, respectivamente. En la época seca, Anacardiaceae también fue importante, y conjuntamente con las familias, mencionadas constituyeron el 53% de la dieta. La familia Convolvulaceae fue preferida por el venado durante todo el año. El venado seleccionó 41, 65 Y 61 especies vegetales en su dieta durante la época húmeda, periodo de transición y - época seca, respectivamente. El género Acalypha fue el más importante en la dieta durante la época húmeda y la transición representando el 25% y 23% respectivamente. Mientras que Spondias purpurea y Cardiospermum halicacabum constituyeron el 25% de la dieta durante la época seca. La riqueza y diversidad de la dieta se incrementó de la época húmeda a la seca, cambiando además su composición florística. Las partes vegetativas, particularmente las hojas, fueron seleccionadas en mayor proporción durante la época húmeda y el periodo de transición. Las partes reproductivas (flores y frutos) incrementaron notablemente su proporción representando el 30% de la dieta durante la época seca; en particular los frutos de Spondias purpurea contribuyeron con el 13%. Las especies arbustivas y trepadoras (lianas) fueron las más importantes en la dieta durante la época húmeda y la transición, mientras-que las especies arbóreas lo fueron en la época seca. Las especies perennes caducifolias fueron las más importantes en la dieta del venado a lo largo del año. Las especies del bosque tropical caducifolio contribuyeron a la dieta en mayor proporción que las del bosque tropical superennifolio durante todo el año, incluso durante la época seca el venado prefirió especies del bosque caducifolio a pesar de su baja disponibilidad.

Contacto:


Biól. María Gabriela Silva Villalobos

SILVA-VILLALOBOS, M. A. 1996. Valor nutricional de la vegetación en el hábitat del venado cola blanca en el bosque tropical de Chamela, Jalisco. Tesis Licenciatura (Biología), Facultad de Biología, Universidad de Guadalajara.

Resumen: El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es el herbívoro vertebrado de mayor talla y abundancia en el bosque tropical caducifolio de Chamela en la costa Pacífica de Jalisco, México. En esta región, el bosque tropical caducifolio se establece en los lomeríos y dominan especies arbóreas y arbustivas que pierden sus hojas durante la época seca (6-7 meses). En los arroyos se establece vegetación riparia o bosque tropical subperennifolio y dominan especies perennes. Como parte de un estudio sobre la ecología del venado cola blanca el cual pretende conocer las estrategias demográficas, el comportamiento de los individuos y el uso del hábitat en un bosque tropical de la costa de Jalisco, se realizó el presente trabajo. El objetivo fue determinar las tendencias generales en el valor nutricional de algunas especies que consume el venado y de especies que no consume pero que son frecuentes o abundantes en el sotobosque del bosque tropical caducifolio y del bosque tropical subperennifolio. Se determinó bimensualmente, del período de octubre de 1994 a agosto de 1995. Los porcentajes de proteína cruda, extracto libre de nitrógeno, grasa cruda, cenizas, fibra cruda, polifenoles totales y presencia de taninos hidrosolubles y condensados, de 36 especies agrupadas en tres categorías: 11 especies de la dieta del venado, 10 del bosque tropical caducifolio y 15 del bosque tropical subperennifolio. Las determinaciones nutricionales se hicieron por categoría. El valor nutricional fue más alto (mayor porcentaje de proteína, extracto libre de nitrógeno, grasas y cenizas) durante la época húmeda y disminuyó (mayor porcentaje de fibra cruda y polifenoles) durante la época seca. Las plantas que consume el venado tuvieron más proteína, extracto libre de nitrógeno, polifenoles, taninos hidrolizables y menor fibra, que el resto de la vegetación. Las plantas del bosque tropical subperennifolio presentaron mayor porcentaje de fibra y menor de proteína y extracto libre de nitrógeno durante todo el año, y mayor contenido de polifenoles en la época seca. Las plantas del bosque tropical caducifolio tuvieron un valor nutricional alto durante la época de lluvias y menor durante la época seca. Correlaciones positivas y negativas significativas entre estas variables, sugieren que hay tendencias distintas en el valor nutricional de las plantas del bosque tropical caducifolio y del bosque tropical subperennifolio Una ordenación por medio de un análisis de componentes principales, sugiere que la elección o no de las plantas del bosque tropical caducifolio o del bosque tropical subperennifolio por parte del venado, no puede ser explicado únicamente por una variable sino una interrelación de éstas. No obstante el bajo valor nutricional de la vegetación durante la época seca, los requerimientos nutricionales diarios de los venados pueden ser potencialmente cubiertos en este periodo. Sin embargo, es necesario realizar análisis. más detallados donde se determine la composición bioquímica de cada especie, particularmente su contenido celular, digestibilidad, lignina y alcaloides.


M. en C. Luis Enrique Martínez Romero

MARTÍNEZ-ROMERO, L. E. 1995. Hábitos alimentarios del pecarí de collar (Pecari tajacu) en el bosque tropical caducifolio de Chamela, Jalisco. Tesis Licenciatura (Biología), Escuela de Biología, Universidad de Puebla.

Resumen: Como parte de una investigación sobre algunos aspectos ecológicos del pecarí de collar (Pecari tajacu) en la Estación de Biología "Charnela", ubicada en la costa del estado de Jalisco, se realizó el presente estudio entre mayo de 1992 y mayo de 1993, abarcando los siguientes objetivos: 1) conocer los principales componentes de la dieta del pecarí de collar, 2) conocer la variación de los componentes de la dieta a través del tiempo, 3) explicar la variación en la dieta con base en la información existente sobre la disponibilidad de biomasa vegetal en el área de estudio, y 4) comparar la dieta encontrada en el área de estudio con la reportada en otros estudios y diferentes hábitats. Para conocer la dieta del pecarí de collar se hizo el análisis de los excrementos, clasificando los restos encontrados en ellos en cuatro componentes: raíces, hojas-ramas, frutos y desconocido. Del análisis de 162 excretas se encontró que los componentes más abundantes fueron las raíces (promedio anual del 47.9 %), las hojas-ramas (promedio anual de141.2 %), luego los frutos (promedio anual del 10.6%), el componente "desconocido" se encontró en menos del 1%. Los frutos más consumidos fueron: Opuntia excelsa, Ficus spp., Brosimum alicastrum, Sideroxylon capiri, Spondias purpurea, Vitex mollis y una leguminosa no identificada. De acuerdo a los análisis de las excretas realizados en este estudio y con los resultados obtenidos se puede decir que el pecarí de collar es un animal que consume básicamente materia vegetal en este bosque tropical. A diferencia de otros sitios, en este bosque tropical caducifolio el pecarí prácticamente no consume artrópodos. La proporción de cada componente en la dieta del pecarí de collar y su variación a lo largo del año, está relacionado con la variación estacional en la disponibilidad de los recursos vegetales en este bosque tropical. Consume un mayor porcentaje de hojas-ramas en la época húmeda y un mayor porcentaje de raíces durante la época seca. Los resultados de la dieta encontrados en el presente estudio concuerdan con los obtenidos en otros bosques tropicales secos, excepto por los frutos los cuales se encontraron en menor proporción. Es recomendable evaluar el papel de esta especie como agente dispersor y depredador de algunas semillas de árboles y cactáceas. Es recomendable emplear, simultáneamente al análisis de restos en los excrementos, la técnica microhistológica para identificar las especies a las que pertenecen los restos de hojas.

Contacto:



Biól. María de las Nieves Barranco León

BARRANCO, M. N. 2000. Efecto de la densidad y la distancia en la sobrevivencia de las plántulas de Spondias purpurea (Anacardiaceae) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco. Tesis Licenciatura (Biología), Escuela de Biología, Universidad de Puebla.
Resumen: El árbol Spondias purpurea (Anacardiaceae) es considerado por algunos autores una especie clave en la comunidad de las selvas bajas caducifolias. Este trabajo se enfoca al estudio de la dinámica poblacional de las plántulas de esta especie con el fin de conocer un poco que factores afectan la sobrevivencia de las plántulas dentro del marco teórico de la Hipótesis de Janzen-Connell. El objetivo fue cuantificar la sobrevivencia a diferentes densidades y distancias del árbol parental empleando exclusiones de herbívoros durante el periodo de mayo de 1998 a enero de 1999 en la Estación de Biología Chamela, situada en la costa Jalisco. En tres individuos adultos de la especie se introdujeron un total de 432 plántulas, distribuidas en tres tratamientos (exclusión total de herbívoros, exclusión de herbívoros vertebrados y testigo) cuatro distancias (0, 10, 20 y 30 metros al árbol padre) y dos densidades (baja y alta). Se encontró que las plántulas sobreviven más en los tratamientos de exclusión total. La distancia mostró una sobrevivencia a los 10 y 20 metros relacionada a las exclusiones de herbívoros. La mortalidad relacionada a la densidad estuvo asimismo relacionada a la distancia, alternándose valores mayores de sobrevivencia en las diferentes densidades según la distancia considerada. Se concluye que el efecto de los herbívoros vertebrados es un factor importante de mortalidad para la población de plántulas de la especie, sin embargo existen otros factores de mortalidad no relacionados al a herbivoría que actúan poco después de la germinación de las plántulas ocasionando una mortalidad importante durante la época de lluvias.

Proyecto venado cola blanca radiotelemtría Noreste


M. en C. I. Alejandra Soto Werschitz

SOTO-WERCHITZ, A.  2000. Estrategias de comportamiento de las hembras del venado cola blanca texano durante la época de crianza. Tesis Maestría (Manejo de Fauna Silvestre), Instituto de Ecología A. C.
Resumen: El venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus texanus) es la subespecie cinegética más importante y codiciada de México. Sin embargo, se desconocen las estrategias que las hembras con y sin crías emplean para asegurar su éxito reproductivo durante la crianza. Conocer estas estrategias nos permitirá inferir el efecto en la supervivencia de las crías y por lo tanto en el reclutamiento de nuevos individuos a las poblaciones de venados, lo cual puede ayudar a desarrollar adecuadas estrategias de manejo. El manejo de la población de venados en Nuevo León, debe considerar las estrategias de comportamiento de las hembras durante la crianza, para no interferir con el desarrollo de las crías y mantener a la población estable, este es uno de los aspectos más importantes en los ranchos ganaderos donde existe el aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre. Por lo tanto, es importante conocer el tamaño del ámbito hogareño, el uso de las asociaciones vegetales y su variación en hembras con y sin crías, así como los factores que los determinan. El objetivo principal del trabajo fue determinar la variación de las estrategias de comportamiento de las hembras de venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) durante la época de crianza junio-octubre) en un matorral xerófilo del noreste de México. En el Rancho San Francisco, situado en Nuevo León, se capturó ocho hembras adultas entre 1997 y 1998. En  1997 todas las hembras tuvieron crías, en 1998 ninguna las tuvo. Mediante la radiotelemetría se obtuvieron las localizaciones realizando de dos a tres ciclos de 24 horas en cada mes. Utilizando Tripoly 2, CALHOME y el polígono mínimo convexo al 95% y al 50% se obtuvo el ámbito hogareño y el área de mayor actividad o área núcleo mensual. El uso del hábitat se analizó utilizando un mapa de vegetación digitalizado con ArcView y sobreponiendo en él los polígonos de los ámbitos hogareños mediante ArcInfo. Se calcularon las áreas de traslape entre ei ámbito hogareño mensual para cada una de las hembras con y sin crías. Los resultados en la población, mostraron que las hembras con crías mantuvieron sin cambios el tamaño del ámbito hogareño y del área núcleo durante los distintos meses de la crianza; mientras que las hembras sin crías redujeron el tamaño del ámbito hogareño en el mes de agosto y mantuvieron constantes sus áreas núcleo. Las hembras con crías presentaron ámbitos hogareños mayores en comparación con las hembras sin crías, mientras que el tamaño de las áreas núcleo no difirió entre ambos grupos. Las observaciones en cada individuo indicaron que el tamaño del ámbito hogareño y del área núcleo no difiere cuando cada hembra tiene o no crías. Las hembras con y sin crías, cambiaron mensualmente la ubicación espacial de sus ámbitos hogareños durante la crianza, presentando un alto traslape entre la pre-crianza y la primera etapa de la crianza. Las hembras con y sin crías durante la época de crianza utilizaron cada asociación vegetal en diferente proporción, prefiriendo a las asociaciones de Acacia-Prosopis y Leucophyllum. Esto sugiere que la selección del hábitat está influido principalmente por las características de la vegetación (cobertura de protección y riqueza de especies) presentes en éstos hábitats y, por lo tanto, que las hembras realizan un uso selectivo adecuando probablemente dicha selección con la distribución y abundancia temporal de las plantas en cada hábitat. Se observó una alta variación mensual en el tamaño del ámbito hogareño y en el uso de las asociaciones vegetales entre las hembras con crías y entre las hembras sin crías. El comportamiento observado en las hembras con y sin crías involucra estrategias individuales, reproductivas y de supervivencia, lo que probablemente contribuye a aumentar el éxito reproductivo de la subespecie.

Contacto:


M. en C. Christian A. Delfín Alfonso

Egresado de la Universidad Veracruzana de la carrera de Biología con especialidad en Ecología Terrestre (1991-1995), estudio la Maestría en Ciencias en Manejo de Fauna Silvestre en el Instituto de Ecología, A. C. como becario de CONACyT (1998-2000); actualmente es candidato a Doctor en Recursos Bióticos de la Universidad Autónoma de Querétaro (2007- ). Sus líneas principales de trabajo son: simulaciones de impactos ambientales y medidas de mitigación, identificación y valoración de servicios ambientales, manejo para el aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre, ecología de vertebrados con énfasis en mamíferos terrestres y monitoreo biológico, así como conservación y restauración de suelo y manejo de áreas naturales protegidas. Ha participado como profesor activo en cursos de posgrado en el INECOL y en la UAQ; ha colaborado en diversos proyectos de impacto ambiental, rescate de fauna silvestre y restauración de suelos para el sector eléctrico y el sector de comunicaciones, turístico y privado (CFE, SCT, Gob. del edo. de Veracruz y Querétaro, entre otros). Colaboro durante tres años como Jefe de Proyectos en la Reserva de la Biosfera La Michilía-CONANP-UNESCO en Durango. Actualmente labora en el Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) en la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad. En los últimos años ha participado en congresos nacionales e internacionales, en proyectos de investigación y de servicios externos, teniendo en su haber la publicación de 13 artículos científicos en revistas reconocidas, colaborador en 7 capítulos de libros de corte divulgativo y científico y como revisor invitado de revistas nacionales. Impacto y mitigación ambiental, modelos de simulación, manejo de fauna, manejo y evaluación de hábitat para fauna, rescate de fauna, ecología de vertebrados terrestres, monitoreo de fauna, diagnósticos ambientales, áreas naturales protegidas, conservación y restauración de suelos, gestión y desarrollo de microcuencas, cambio climático.

DELFÍN-ALFONSO, CH. A. 1998. Patrones de desplazamiento del venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus texanus) en un matorral xerófilo del noreste de México. Tesis Licenciatura (Biología). Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. México.

Resumen: El conocimiento de los cambios estacionales y anuales de los desplazamientos del venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus texanus), es un requerimiento básico para un mejor manejo de esta subespecie. Este es tudio se llevó a cabo en el Rancho San Francisco perteneciente a Ducks Unlimited de México, A. C., se encuentra ubicado en los estados de Nuevo León y Coahuila; tiene una extensión de 1,000 ha cercadas con malla venadera de 2.40 m de alto. La vegetación dominante es el matorral xerófilo. Se capturaron 14 venados (7 machos y 7 hembras) a los cuales se les colocaron radiocollares Telonics Mod. 400 con y sin sensor de actividad. Se llevaron a cabo radioseguimientos de noviembre de 1994 a octubre de 1996. El ciclo anual fue dividido en tres épocas fisiológicas importantes para el venado: época reproductiva (noviembre a febrero) pos-reproductiva (marzo a junio) y crianza (julio a octubre). Se realizaron de dos a tres ciclos de 24 horas durante cada mes. El total de radiolocalizaciones efectivas colectadas fueron 4,889 (2,332 para machos y 2567 para hembras). El promedio de la distancia desplazada por dia (km/24 hrs) para los machos fue de 9.5 ± 0.34 (DE) km, y 10.7 ± 0.33 km para las hembras. El promedio de distancia desplazado entre localizaciones sucesivas (entre horas) fue de 0.46 ± 0.03 km para machos y 0.44 ± 0.01 k para las hembras. No fueron encontradas diferencias significativas entre sexos y épocas, pero si entre años. Los mayores desplazamientos fueron registrados durante el amanecer y el atardecer (0500-0800 y 1700-2000 horas) para los machos, y para las hembras, durante el día (0900-1600 horas). Los desplazamientos para ambos sexos fueron mínimos durante la noche (2100-0400 horas). Las fuentes permanentes de agua (bebederos y presones), el control de depredadores y la presencia de la malla venadera, son factores que influyen en los desplazamientos de los venados en el área de estudio.

Contacto: Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología A. C. (INECOL). Carretera Antigua a Coatepec No. 351, Congregación del Haya, Xalapa 91070, Ver., México. Tel/Fax. 01 228 8421847, C. E: christian.alejandro@inecol.edu.mx,  Postgrado en Recursos Bióticos, Lab. de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Av.  de la Ciencia S/N  Juriquilla, Querétaro C. P. 76230,  C. E. ,  cada7305@gmail.com



Dr. Joaquin Bello Gutierrez

BELLO, J. 1993. Situación actual del orden Artiodactyla en la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis Licenciatura (Biología). Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. México. 85pp.

Resumen: La región de Los Tuxtlas, localizada al sureste del estado de Veracruz, alberga a una gran diversidad de flora y fauna. Actualmente, en este lugar un gran número de especies, principalmente los mamíferos de mayor tamaño están en proceso de desaparición. Ante esta problemática, se realizó un estudio con el objetivo principal de conocer la situación actual de las cuatro especies del orden Artiodactyla, presentes en Los Tuxtlas: venado cola blanca (Odocoileus virginianus), temazate (Mazama americana), pecari de collar (Tayassu tajacu) y pecari de labios blancos (Tayassu pecari). Se obtuvo información sobre su distribución actual en la región, un indicador indirecto de su abundancia (densidad de rastros), el tipo de hábitat que prefieren, y las causas que han influido sobre su estado actual. Se realizaron muestreos de febrero a agosto de 1991, abarcando 12 zonas de muestreo. En cada zona se realizó la búsqueda de rastros (huellas, excretas, comederos y echaderos) de cada especie, en transectos de 500 m de largo por 1m de ancho; se colocaron un total de 271 transectos en la región (de 16 a 25 por zona). El temazate es la especie que presenta mayor abundancia relativa del total de especies (se registró en 10 de las 12 zonas), además de los mayores índices de abundancia de huellas para el área (0.36 ± 0.11 hue/transecto). El pecari de collar, en comparación al temazate, presenta menor rango de distribución (8 de las 12 zonas), además de menores valores del índice de abundancia de huellas (0.11 ± 0.03 hue/transecto). El venado cola blanca es la especie que presenta distribución más restringida (1 de las 12 zonas) y los más bajos valores del índice de abundancia (0.025 ± 0.025 hue/transecto). No se encontraron rastros de pecarí de labios blancos en las 12 zonas de muestreo. La selva alta es el hábitat en el que se localizó el mayor número de rastros de temazate y de pecarí de collar, y un bajo porcentaje se encontró en zonas de selva-acahual. Todos los rastros de venado cola blanca sé localizaron en zonas de pastizales llamados sabanas. La destrucción del hábitat por las actividades ganaderas y agrícolas junto con la cacería, son los principales factores que han provocado que las poblaciones de Artiodáctilos se encuentren en estado vulnerable en la región y estén en peligro de desaparecer. Se proponen alternativas que permitan la conservación de estas especies a futuro en la región.

Contacto